Tras la noticia publicada por este diario digital a causa del calor excesivo en el IES Hienipa. La dirección del centro envió un comunicado que llega desde el Servicio de Planificación y Escolarización.
Concretamente, anuncian que “se ha creado una segunda fase del plan de bioclimatización”. Por este plan se implementa la instalación de climatización adiabática y fotovoltaica.
El IES Hienipa ha sido incluido en este plan. La Agencia Pública Andaluza de Educación de la Junta gestionará la actuación.
Que es la climatización adiobática
La tecnología adiabática funciona haciendo pasar el aire caliente por un intercambiador húmedo. Al evaporarse el agua, se absorbe calor del aire, que se enfría sin necesidad de compresor ni gases refrigerantes.
Menos energía, más salud y más sostenibilidad
A diferencia de la climatización convencional, que busca alcanzar temperaturas artificialmente bajas, el sistema adiabático mantiene un descenso moderado y saludable. Limitar el diferencial térmico a unos 7 °C respecto al exterior reduce el riesgo de estrés térmico y evita problemas de salud como dolores de cabeza, sequedad en las vías respiratorias o cambios bruscos en la circulación sanguínea.
Climatización fotovoltáica
- No es un tipo de refrigeración en sí, sino el uso de energía solar fotovoltáica para alimentar sistemas de climatización (aires acondicionados, bombas de calor, climatizadores adiabáticos, etc.).
- Permite reducir la dependencia de la red eléctrica y bajar costes energéticos.
👉 En muchos proyecto se combinan ambos sistemas:
- Adiabático para enfriar con agua de forma natural.
- Fotovoltáica para generar la electricidad necesaria (ventiladores, bombas de agua, automatización).