ALCALA NECESITA AVANZAR EN VIVIENDA, EMPLEO, FORMACIÓN Y MOVILIDAD
Además de ampliar los sistemas de reciclaje, entorno natural urbano y de mejoras en los centros educativos y sanitarios (exigiendo a la Junta que invierta y cumpla con Alcalá).
Nuestro compañero y responsable de relaciones institucionales, Rubén Ballesteros, participó en un nuevo acto del FORO OROMANA el pasado jueves 3 de abril. En dicho acto, en representación de la UNIÓN LOCAL DE CCOO, trasladó la opinión, los datos que desde el sindicato tienen de la realidad alcalareña.
En el breve tiempo que disponían cada ponente en su exposición, Rubén Ballesteros incidió en la falta de un proyecto de ciudad por parte del equipo de gobierno, que para más inri es el que lleva gobernando desde hace más de 40 años.
“No basta con arreglar muchas calles, plazas, construir más o menos viviendas, sino en desarrollar un proyecto de ciudad que poco a poco hubiese incrementado la calidad de vida en Alcalá”, comentó en su presentación, “resulta paradójico que casi el 25% de familias Alcalareñas destinan la mayoría de sus ingresos a gastos”.
Rubén Ballesteros, continúo aportando datos sobre empresas locales “si realizamos un análisis de la situación, evidentemente se llega a la conclusión de que las cosas no están bien, Alcalá ha pasado de tener más de 5012 empresas en 2022 a tener unas 4884 en 2024 (fuentes del INE). Alcalá ha pasado en menos de 15 años de ser una ciudad industrial, a tener 2064 empresas de Comercio, transporte y hostelería en 2022 a tener 1931 en 2024, por tanto, ha pasado a ser una ciudad que se apoya en la logística y en el sector servicios, sectores que, por otra parte, basan su producción en trabajo altamente precarizado, bajos salarios, horarios demenciales que no ayudan a lo que tanto pide la clase trabajadora, conciliación familiar”, continuo con su exposición.
Asimismo destacó que: “Llegados a este punto, inevitablemente, hay que tener en cuenta que Alcalá es la segunda ciudad de más de 40.000 habitantes de la provincia de Sevilla con un 18,47% en cifras de desempleo, por detrás de Utrera (20,39%), y por delante de Sevilla (17,15%), Dos Hermanas (16,97%) y la Rinconada (18,10%).
La vivienda fue otro de los temas que desarrollo en su exposición, “Si nos atenemos a los datos en la franja de edad de 25 a 45 años, (edad en la que se mueve la franja de quienes habitualmente quieren adquirir una vivienda), los salarios van de 17.700 euros de 25 a 35 años hasta los 22.006 euros de 36 a 45 años con una brecha salarial entre los 2.600 a los 3485 euros respecto a las mismas edades de la media española. Salarios bajos y viviendas con precios altos, esa es la trampa que asfixia a los Alcalareños, sobre todo a nuestros jóvenes”, y finalizó indicando otros datos preocupantes que hacen que haya que “ponerse las pilas de una vez por todas, para que nuestra gente, nuestros vecinos de Alcalá consigan realizar sus proyectos vitales”, datos como que en 2022, el índice de pobreza de Alcalá de Guadaíra era del 26,9%, lo que lo situaba como uno de los municipios más pobres de Andalucía y el INE incluye a Alcalá de Guadaíra en el puesto número 12 en el listado de municipios españoles con menor esperanza de vida, han de hacer reflexionar a nuestros gobernantes actuales en la línea de gobierno que llevan en estos momentos.” concluyo su parlamento.
En dicho acto se realizó un debate entre los asistentes y los ponentes sobre los distintos problemas, puntos de vista, soluciones de cada uno para estos problemas y situaciones.
Un foro de debate necesario y útil para Alcalá.