Alarmante presencia de metales pesados en la atmósfera de Alcalá

La Plataforma contra la incineración de residuos en Los Alcores ha emitido un comunicado para poner en conocimiento de la ciudadanía las emisiones contaminantes vertidas a la atmósfera por el sector industrial de Alcalá de Guadaíra.
La plataforma asegura que se constata una alarmante presencia de metales pesados, además de que existen controles contradictorios y manifiestamente mejorables. Denuncian también que no se haga publicidad de la totalidad de los datos recabados, «información que creemos imprescindible para elaborar estudios y planes de calidad del aire», aseguran.
Entre las emisiones más preocupantes cabe señalar los 100 kg/año de Mercurio emitidos por la cementera Portland Valderrivas, S.A., además de otros metales como 262 kg/año de Cobre, 214 de Cromo, 466 de Plomo y 9450 de Zinc emitidos por la Siderúrgica Sevillana, S.A., y los 235 de Cromo y 253 de Níquel emitidos por Vidriera Rovira, S.L. , todos ellos con sus consecuencias evidentes para la salud de las personas y el medio ambiente.

Ejemplos

Por poner un ejemplo, según estudios,  el plomo tiene graves efectos neurotóxicos sobre las personas, cuyo coste sanitario por cada kg emitido se evalúa en 29.343 euros, con un 80% debido al aumento de la mortalidad y un 20% debido a la pérdida cognitiva mediante descenso en el Coeficiente Intelectual IQ.
De los más de treinta agentes contaminantes vertidos a la atmósfera por el sector industrial alcalareño en su conjunto, destacamos: 918.926.400 kg/año de Dióxido de carbono (CO2), 379.684 kg/año de Azufre (Sox/SO2) y 2.404.781 kg/año de Óxidos de nitrógeno (NOx/NO2).
Además, indican que son muchas las empresas alcalareñas que no publican sus emisiones contaminantes: como es el caso de Reyenvas, Santa Bárbara Sistemas. Además del sector avícola y porcino al completo, salvo la explotación de porcino “Granja las Beatas”.    Por poner un ejemplo: de Industrias Porcinas Andaluzas S.L, denunciada por vertidos de purines en reiteradas ocasiones, no se publican datos.
Desde la plataforma se explica que la falta de publicidad de las emisiones que no superan los umbrales establecidos o la ausencia de datos de la industria que no dispone de AAI, hacen necesario el reforzamiento de la fiscalización de la información.
A diferencia de los datos de calidad del aire que proporciona la propia Consejería de Medio Ambiente en su web, accesibles con solo 24 horas de dilación es evidente que existe una quiebra en facilitar los datos de emisiones industriales, donde impera la dificultad en el acceso a la información y la nula voluntad para asegurar su comprensión por parte de la población afectada.
Dos carencias, la de la opacidad y la de la comprensibilidad, que deben ser subsanadas sin demora por parte de la Administración.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí